All Posts By

brujas

Feminism in Movement

By Sagrado Feminino No Comments

FEMINISM IN MOVEMENT –

FEMINISMUS IN BEWEGUNG

Mit Anmeldung

Austausch, Lesung, VerCAREte Verhältnisse
Do, 18.01.2024
19:00
Mit: Lívia de Souza Lima, Edith Otero Quezada, Julia Roth und Anna-Lena Glesinski

DIE VERANSTALTUNG FINDET IN ENGLISCHER SPRACHE STATT.
Es wird keine Simultanübersetzung angeboten. Eine Flüsterübersetzung ist nach Absprache möglich.

german version below

Feminist movements from the Americas provide some of the most innovative, visible, and all-encompassing forms of organising and resistance. With their diverse backgrounds, these movements address sexism, sexualised violence, misogyny, racism, anti-trans* and anti-queer discrimination, coloniality, extractivism, climate crisis, neoliberal capitalist exploitation, and the interrelations of these systems. Fighting interlocking axes of oppression, feminists from the Americas represent, practice, and theorise truly »intersectional« politics.

The book „Feminisms in Movement: Theories and Practices from the Americas“ brings together a wide variety of perspectives and formats, spanning from the realms of arts and activism to academia. Black and decolonial feminist voices and queer/cuir perspectives, ecofeminist approaches and indigenous women’s mobilisations inspire future feminist practices. Together, the editors and authors provide an insight into the various chapters and approaches of the book, describing the motivation, background and activist activities based on reading excerpts.

Lívia De Souza Lima is a PhD candidate in InterAmerican Studies at Universität Bielefeld and a fellow at the Rosa Luxemburg Foundation. Her main research focus lies in the intersection of gender and political representation, in which she works with Black and decolonial feminist perspectives. She is also the co-founder of the Hamburg-based collective “Miradas Feministas”.

Edith Otero Quezada is a PhD candidate in InterAmerican Studies and a member of the research training group »Experiencing Gender« at the Interdisciplinary Center for Gender Studies at Universität Bielefeld. Her research interests are postcolonial and decolonial feminist epistemologies, political subjectivity, (post)memory, guerrillas, and social movements, especially in Latin America and Central America.

Julia Roth is a professor of Gender and Interamerican Studies at the University of Bielefeld. She is also the director of the Center for Interamerican Studies. Her research focuses on Gender and Queer Studies in various fields, including politics, social movements, media, and culture. Currently, she is dedicated to understanding the global anti-gender trends in conservative and extreme-right political scenarios.

Anna-Lena Glesinski is a doctoral student at the University of Hamburg, Germany. Her dissertation project was financed by the Heinrich Boll Foundation and the equality fund of the University of Hamburg. Her research focuses on ecocriticism, indigenous literature, and Latin American Feminisms. She is co-founder of the social association CIEL e.V. as well as the feminist collective Miradas Feministas, and currently volunteers as co-coordinator for Mexico and Central America at Amnesty International Germany.


Note on participation:

Barriers: The W3_Saal can be reached via a stair lift and has a toilet that is accessible by wheelchair.

The organizers reserve the right to exclude people who make racist or otherwise inhumane or discriminatory statements from the event.


The event is part of the W3_Project VerCAREte Verhältnisse and takes place in cooperation between the W3_Werkstatt für internationale Kultur und Politik e.V. and the feminist collective Miradas Feministas.

Sponsored by NUE – Norddeutsche Stiftung für Umwelt und Entwicklung and Stiftung Umverteilen.

 ___________

german version:

Feministische Bewegungen aus Nord-, Mittel- und Südamerika bieten einige der innovativsten, sichtbarsten und umfassendsten Formen der Organisierung und des Widerstands. Mit ihren unterschiedlichen Hintergründen thematisieren diese Bewegungen Sexismus, sexualisierte Gewalt, Frauenfeindlichkeit, Rassismus, Queer- und Trans*feindlichkeit, Kolonialismus, Extraktivismus, Klimakrise, neoliberale kapitalistische Ausbeutung und die Verflechtungen dieser Systeme. Im Kampf gegen die ineinandergreifenden Querverbindungen dieser Unterdrückungsmechanismen, vertreten, praktizieren und theoretisieren Feminist*innen aus Nord-, Mittel- und Südamerika eine wahrhaft “intersektionale” Praxis.

Das Buch „Feminisms in Movement: Theories and Practices from the Americas“, bringt eine Vielzahl von Perspektiven und Formaten zusammen, die von der Kunst über den Aktivismus bis hin zur Wissenschaft reichen. Schwarze und dekoloniale feministische Stimmen und Queer/Cuir-Perspektiven, ökofeministische Ansätze und die Mobilisierung indigener Frauen inspirieren künftige feministische Praktiken. Gemeinsam geben die Editor*innen und Autor*innen einen Einblick in die verschiedenen Kapitel und Ansätze des Buches, beschreiben die Motivation, Hintergründe und aktivistische Tätigkeiten anhand von Leseausschnitten.

Lívia De Souza Lima ist Doktorandin in InterAmerikanistik an der Universität Bielefeld und Stipendiatin der Rosa-Luxemburg-Stiftung. Ihr Forschungsschwerpunkt liegt im Bereich der Überschneidung von Geschlecht und politischer Repräsentation, wobei sie mit Schwarzen und dekolonialen feministischen Perspektiven arbeitet. Außerdem ist sie Mitbegründerin des Hamburger Kollektivs “Miradas Feministas”.

Edith Otero Quezada ist Doktorandin in InterAmerikanistik und Mitglied des Graduiertenkollegs “Experiencing Gender” am Interdisziplinären Zentrum für Geschlechterstudien der Universität Bielefeld. Ihre Forschungsinteressen sind postkoloniale und dekoloniale feministische Epistemologien, politische Subjektivität, (Post-)Erinnerung, Guerilla und soziale Bewegungen, insbesondere in Latein- und Mittelamerika.

Julia Roth ist Professorin für Gender und InterAmerikanische Studien an der Universität Bielefeld. Sie ist außerdem Direktorin des Zentrums für InterAmerikanische Studien. Ihre Forschungsschwerpunkte sind Gender und Queer Studies in verschiedenen Bereichen, darunter Politik, soziale Bewegungen, Medien und Kultur. Derzeit widmet sie sich dem Verständnis der globalen Anti-Gender-Trends in konservativen und rechtsextremen politischen Szenarien.

Anna-Lena Glesinski ist Doktorandin an der Universität Hamburg. Ihr Dissertationsprojekt wurde von der Heinrich-Boll-Stiftung und dem Gleichstellungsfonds der Universität Hamburg finanziert. Ihre Forschungsschwerpunkte sind Ökokritik, indigene Literatur und lateinamerikanische Feminismen. Sie ist Mitbegründerin des sozialen Vereins CIEL e.V. sowie des feministischen Kollektivs „Miradas Feministas“ und arbeitet derzeit ehrenamtlich als Koordinatorin für Mexiko und Mittelamerika bei Amnesty International Deutschland.


Hinweis zur Teilnahme:

Barrieren: Der W3_Saal ist über einen Treppenlift zu erreichen und verfügt über eine Toilette, die mit Rollstuhl zugänglich ist.

Die Veranstalter*innen behalten sich vor, Personen mit rassistischen oder anderweitig menschenverachtenden oder diskriminierenden Äußerungen von der Veranstaltung auszuschließen.


Die Veranstaltung ist Teil des W3_Projekts VerCAREte Verhältnisse und findet statt in Kooperation der W3_Werkstatt für internationale Kultur und Politik e.V. mit dem feministischen Kollektiv Miradas Feministas.

Gefördert von der NUE – Norddeutsche Stiftung für Umwelt und Entwicklung und Stiftung Umverteilen.

Bilder/Credits:
Buchcover: Transcript Verlag 2024
Lívia de Souza Lima: privat
Edith Otero Quezada: Phillip Ottendörfer
Julia Roth: Phillip Ottendörfer
Anna-Lena Glesinski: P&M Agentur

Veranstaltungsort

W3_SaalNernstweg 32-3422765 Hamburg040 – 39 80 53 – 60

Veranstalter*in
W3_Werkstatt für internationale Kultur und Politik

Kooperation
Eine Kooperation der W3_Werkstatt für internationale Kultur und Politik e.V. mit dem feministischen Kollektiv Miradas Feministas.

Mujeres Mapuche y sus luchas por un buen vivir para todos y todas

By Mapuches No Comments

Hasta hace pocos meses atrás, Chile era visto por la comunidad internacional como un país ejemplo a seguir en materia de desarrollo económico y de estabilidad política. Sin embargo, esta mirada cambió bruscamente el día 18 de octubre del año 2019, cuando -en la ciudad de Santiago- se iniciaron una serie de protestas de estudiantes secundarios, que comenzaron con la evasión del pasaje del metro. Esta situación desembocó en el inicio de un estallido social sin precedentes que se expandió por todo el país.

En cada marcha y concentración, los manifestantes levantaron numerosas consignas; en una de ellas se escribió “Chile despertó”, en referencia a más de 30 años de imposición del neoliberalismo y su política de libre mercado. Ante este levantamiento popular, el gobierno de Chile liderado por Sebastián Piñera aplicó urgentes medidas, como toque de queda, estado de emergencia y una fuerte represión policial que dejó, como consecuencia, a numerosas personas heridas y torturadas; mujeres abusadas y jóvenes con la pérdida de ojos.

Todos estos hechos fueron recogidos, en su visita a Chile, por integrantes de la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que en su informe del 6 de diciembre condenó el uso excesivo de las fuerzas policiales y la violación de derechos humanos, durante las movilizaciones sociales.

En tanto, la violencia estatal y la represión han sido situaciones que ya ha vivido el pueblo Mapuche, a través de la militarización del territorio, instalación de empresas forestales, hidrolectricas entre otros y que ha llevado a las comunidades a movilizarse y resistir. Desde el estado se responde con la aplicación de una Ley Antiterrorista, heredada de la dictadura militar de Pinochet y que tiene en prisión a comuneros mapuche.

El 14 de Noviembre del año 2018, Camilo Catrillanca fue asesinado de un tiro por la espalda ejecutado por el comando Jungla, equipo de carabineros de Chile. Él era un joven de 24 años perteneciente a la comunidad de Temucuicui, comuna de Ercilla. Este lamentable hecho conmocionó a la sociedad chilena que se manifestó con marchas por todo el país. Otros jóvenes como Matías Catrileo, Alex Lemun y Jaime Mendoza Collio, fueron asesinados durante el gobierno de la ex presidenta Bachelet y actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Durante el estallido social del 18 de octubre, en ciudades como Temuco y Concepción, la gente salió masivamente a las calles para exigir el término de la represión, por una Asamblea Constituyente, cambios en el sistema de salud, pensiones dignas y un estado plurinacional.

De igual forma, las comunidades Mapuche de diversos territorios, llegaron a Temuco y marcharon para manifestar su total respaldo a las justas demandas del pueblo chileno y reafirmar su firme posición de alcanzar la autonomía territorial. En todas estas manifestaciones, la Wenufoye o bandera mapuche flameaba en alto como símbolo de simpatía hacia las reivindicaciones del pueblo Mapuche. Otros hechos que se produjeron fueron el derribo de estatuas de personajes históricos como Pedro de Valdivia y Cornelio Saavedra, entre otros. En reconocimiento a la lucha del pueblo Mapuche, los manifestantes llevaron la cabeza del militar Dagoberto Godoy, para ponerla en las manos de la estatua de Caupolicán. Es indudable que estas imágenes han quedado grabadas en nuestra memoria y nos hablan del inicio de un proceso de descolonización de nuestras mentes y de una invitación a que los habitantes de Wallmapu, comencemos a mirarnos, pensarnos, a relacionarnos y a tejernos de manera distinta.

Hoy, las movilizaciones continúan y desde la sociedad civil se autoconvocan y realizan cabildos ciudadanos en el que se entregan propuestas para el mejoramiento de condiciones de vida y que se recupere la dignidad como ser humano. Como consecuencia de ello, el 26 de abril próximo, se realizará -en todo el país- el Plebiscito tendiente a consultar a la ciudadanía sobre un proceso constituyente y la elaboración de una Nueva Constitución política para la nación. Esta medida fue anunciada a través de la prensa, el día 15 de noviembre del 2019 por el conjunto de los partidos políticos chilenos.

No obstante, quienes aún se movilizan en las calles, a lo largo de todo el país, y, especialmente, los y las jóvenes ven con desconfianza este proceso, señalando que su lucha es por lograr cambios estructurales, como el cambio del sistema económico por otro distinto, uno más solidario y equitativo para todos y todas.

Asimismo, algunos sectores de la sociedad Mapuche, plantean que no se sienten parte de esta convocatoria y sostienen que dos de sus principales reivindicaciones son el reconocimiento de la autonomía y la libre determinación, derechos amparados en instrumentos de Derechos Humanos como el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de los Pueblos Indígenas del año 2007. Otros -en cambio- participarán de este plebiscito y entregarán su voto a favor de una Nueva Constitución y de que Chile se declare un Estado Plurinacional.

Sin embargo, desde nuestro sentirpensar como mujeres Mapuche, hacemos la siguiente reflexión: ¿Contar con una nueva Constitución para Chile y con el reconocimiento de un Estado Plurinacional, permitirá conocer y respetar los derechos de la madre tierra? ¿Continuará en vigencia el modelo extractivista y de saqueo de nuestros territorios?

Como mujeres Mapuche y parte de un pueblo ancestral, cuestionamos el sistema económico imperante, pues nos ha despojado de nuestros territorios y nos ha forzado a vivir en pequeñas porciones de tierra, sin acceso a bienes naturales como el agua y, peor aún, hace posible la pérdida de las semillas que hemos usado, intercambiado desde siempre y que constituyen la base de la soberanía alimentaria de un pueblo. Creemos que éstas son formas variadas de violencia que se nos obliga a vivir a diario, que se originan en la llegada del colonizador español y que continúan vigentes -hasta hoy- con el Estado Chileno y su política extractivista.

Las situaciones descritas antes, han impactado fuertemente en la vida comunitaria y, de manera especial, en la vida de las mujeres que han sido y son las encargadas de transmitir la cultura y las tradiciones a las nuevas generaciones, sobre el cuidado de la naturaleza, la protección de plantas medicinales y los sitios de significación cultural, como se evidencia en el siguiente relato de Teolinda Huenteo, anciana mapuche de Chiloé: “Los antiguos nos decían que teníamos que respetar al lugar donde estemos, no andar desordenadamente, como algunos salen a un río, al mar, o salen en un lago, andan como locos, tirando palos o gritando, decían que eso molestaba a la montaña, porque decían que también la montaña, el mar, los ríos tienen su espíritu. Todo eso contaban ellos, todo eso a uno le queda en su mente”.

Entregar consejos o Ngulan es parte del rol que tienen los ancianos y ancianas al interior de las comunidades Mapuche, lo que se hacía y se hace, a través de conversaciones y del relato de cuentos, en las noches junto al fogón y con toda la familia reunida. Sin embargo, es una actividad que está desapareciendo debido a que los niños y jóvenes de las comunidades están siendo atrapados por los actuales medios de comunicación como la televisión y el uso de internet, además del rol colonizador de la escuela y su impacto en la forma de pensar de los niños y niñas.

En el contexto del despojo de nuestros territorios, las mujeres Mapuche nos organizamos en torno a la defensa de ellos, de nuestras aguas, de la recuperación de nuestra lengua -el mapudungun- y para difundir nuestra sabiduría respecto del cuidado de nuestra naturaleza. Las mujeres Mapuche establecemos alianzas con otros sectores de la sociedad chilena para posicionar y elevar nuestras voces contra el Estado de Chile y sus políticas patriarcales y neoliberales y su intento de homogenización. Para caminar hacia el buen vivir de nuestros pueblos, debemos cambiar el actual sistema que nos rige, luchar por un mundo en el que los derechos de la naturaleza sean respetados como sistema viviente. Frente a nuestro interés, nos preguntamos: ¿Estará dispuesto el Estado chileno a escuchar nuestro llamado al buen vivir para todos y todas?

 

Fonte: https://www.radiodelmar.cl/2020/01/mujeres-mapuche-y-sus-luchas-por-un-buen-vivir-para-todos-y-todas/?fbclid=IwAR0rr3PINqR5wflEnmJbQIupYqgi8fnphOmtGQfHJEeVykRUsNLMU_KqINM

Somos muchas

By Sagrado Feminino No Comments

Son muchas mujeres en Abya Yala que son parte de nuestra memoria ancestral, muchas mujeres están tejiendo historia con nuestros pueblos.  Ahora, estamos por todo el mundo rompiendo el cerco mediático, alimentando las luchas y esperanza por una vida digna🌿💚✊🏾
Seguiremos rompiendo las fronteras coloniales y abrazar la ternura de los pueblos que luchan!!
Jallalla la lucha de las warmis!!
Jallalla la lucha de nuestros pueblos!!
 
Fonte: https://www.facebook.com/movimientomigrante/photos/a.2254421721540468/2449948205321151/?type=3&theater

La poeta Irma Pineda asume cargo en la ONU

By Indigena, Povos originais No Comments

OAXACA, Oax., Desde el pasado uno de  enero, la poeta zapoteca, Irma Pineda Santiago, representa la voz de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La profesora oaxaqueña, nacida en Juchitán de Zaragoza, fue electa por aclamación luego de ser parte de una terna y realizar una serie de encuentros y entrevistas con delegaciones de varios países que le dieron su respaldo.

A partir de este mes ocupa un asiento en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la ONU durante el período 2020-2022.

En breve entrevista, Pineda Santiago explicó a este medio que algunos de los temas que habrá de incluir en la agenda por su nuevo cargo está educación, salud, medioambiente, cultura, paz y justicia, entre otros.

“El cargo es tener presente –en estos y otros temas– la visión de los pueblos indígenas para orientar , asesorar y proponer al consejo económico y social de la ONU”, anotó.

Agregó que un punto relevante es acoplar esta agenda con los  17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU de la agenda 2030, que comprende: cero hambre, combate  a la pobreza y cambio climático.

Pineda Santiago recibió la invitación para el puesto honorario por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que apoyó y promocionó la propuesta en los foros internacionales para que México, para que a través de su persona abandere la voz de los pueblos originarios de América.

La nueva diplomática  nació en la Séptima Sección del municipio de Juchitán de Zaragoza, es hija del desaparecido líder campesino Víctor Pineda Santiago y de la profesora Cándida Santiago. Es licenciada en Comunicación.

Es autora de casi una docena de libros bilingües entre poemarios, traducciones y libros para niños.

Su poesía ha sido traducida a varios idiomas como el italiano y el ruso. Es considerada una de la poetas más importantes de lenguas indígenas en el país.

Actualmente, Pineda alterna su trabajo literario y de promoción de las lenguas con el de  catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Ciudad Ixtepec, en el Istmo.

 

Fonte da notícia: http://www.ororadio.com.mx/2020/01/la-poeta-zapoteca-irma-pineda-asume-cargo-en-la-onu/?audiogallery_startitem_ag1=0